Vistas de página en total

lunes, 25 de febrero de 2013



RED DE MUJERES Y JUSTICIA DE GÉNERO DE LAS IGLESIAS MIEMBRO DE LA FEDERACION LUTERANA MUNDIAL DE AMERICA LATINA

LA JUSTICIA DE DIOS SE CUMPLE EN LAS MUJERES QUE SE ATREVEN A LUCHAR
 Números 27: 1-11
En la cultura patriarcal las mujeres están invisibilizadas, no tienen derechos. Este texto es un ejemplo que nos refleja esa realidad de desigualdad y de injusticia. En Israel se adjudicaba el derecho de propiedad solo a los hombres, y en el caso de las familias donde no había hombres, las mujeres no podían heredar los bienes que por linaje les correspondían. Selofhad tuvo cinco hijas, cada una de ellas tenía sus propias características, a juzgar por el significado de sus nombres: Maalá, enfermedad o dolencia; Noá, descanso, reposo; Hoglá, boxeador; Milcá, reina, abogada; Tirsá, placentera. Cada una con sus cualidades o adversidades tuvieron que enfrentar su situación, esto las volvió a la vez fuertes, tenaces y valientes por la fe, el tacto y la sabiduría con que actuaron.

El status de las mujeres era de inferioridad, se les veía como lo peor, lo negativo, lo malo, indignas de aprender. En esta cultura de marginación y opresión estas cinco mujeres, se destacan por su valentía, atrevimiento y decisión al hacer algo que nunca, nadie había hecho jamás. Algo sin precedentes en Israel.
En términos de Derecho, el Derecho natural entra en contradicción con el derecho constitucional. Para Dios todos y todas somos sus hijos, de manera que somos igualmente dignas de recibir la herencia. El mensaje de Dios es altamente revolucionario porque rompe con la ley tradicional vigente. 

A las hijas de Selofhad les asiste la razón cuando toman la iniciativa de consultar a Moisés acerca de la heredad de su padre. La vida de dificultades y pobreza que les espera sino la obtienen para su sostenimiento.  Moisés  aparece como un hombre libre de prejuicios y justo, y ante la difícil situación que lo colocan las mujeres decide no tomar una determinación personalmente y va a consultarlo con otro superior, Dios. Siendo el mismo Dios quien tenía que decidir sobre el asunto.

La respuesta que Dios da a Moisés es sorprendente y muy revolucionaria en términos del Derecho. En los versos 6 y 7. Dios dijo: “Moisés escucha a esas mujeres y sus reclamos, son justos, tienen derecho a su herencia, he visto su determinación, su valentía, están reclamando lo que les pertenece, ni más ni menos, ¿porqué no dársela?”. 

Estas mujeres conocedoras de las promesas de Dios a su pueblo, y como parte del pueblo de Dios, saben que ellas también tienen derecho a las tierras de sus ascendientes.  A pesar de saber que la ley no les favorecía, no se quedan calladas, se atreven y el resultado, es que logran que Dios en cumplimiento con sus promesas, responde a Moisés que la tierra les sea entregada.

Desde luego que es de suponer que las cosas no fueron fáciles para ellas: posiblemente, pasaron por acusaciones, nerviosismos, tensiones, pero se mantuvieron firmes en sus convicciones y juntas fueron siempre adelante. Podemos imaginarnos el grupo de mujeres conversando y planificando como se presentarían a Moisés y a los ancianos para plantearles su petición. Mujeres humildes, campesinas, reclamando la tierra para trabajarla. Ellas están dispuestas a trabajar y producir su propio sustento, de manera de no depender de la caridad del pueblo, ni ser una carga para sus parientes.

Estas hermanas se convierten en el símbolo reivindicativo. En la Biblia es el primer caso que aparece de mujeres reclamando sus derechos. Ellas tuvieron la osadía de reclamar las posesiones de su Padre. En ese tiempo nadie hablaba de corrientes feministas haciendo declaratorias de derechos de las mujeres, y sin embargo ellas hicieron que la ley y el derecho cambiara. “Di Además a los Israelitas que si Alguien muere son dejar hijo varón, su herencia pasará a manos de su hija…”. Los cambios solo se dan con oración y la acción, juntas.  

El Derecho de la mujer, no es fruto de inventos de corrientes feministas, es un mandato de Dios, el quedarse cruzada de brazos, quedarse solo en el lamento o el llanto,  resignadas a perderlo todo, es lo que la cultura de opresión nos ha enseñado y obligado a hacer. Dios nos enseña que hay que asumir el riesgo, tomar la iniciativa y en unidad sororaria reclamar por los actos de injusticia.  Si así lo hacemos; Dios nos responde dándonos la razón y haciendo justicia.

Han sido miles y miles de años, de violaciones a nuestros derechos, de maltrato físico y psicológico, que ha neutralizado todas nuestras capacidades y nos ha imposibilitado en la acción para crecer y ser lo que Dios quiere que seamos.  Mujeres con dignidad, en justicia y sororarias. Amén.

Blanca Irma Rodríguez.

miércoles, 13 de febrero de 2013


PROMESA Y ACCIÓN SIEMPRE VAN DE LA MANO EN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2013
Con el lema: Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres” Las Naciones Unidas designó el Día Internacional de la Mujer para el año 2013. Es un tema esperanzador porque nos remonta a las promesas de Dios a su pueblo, un pueblo sufrido, explotado, expoliado y marginado por medio de un sistema explotador que exprimía las fuerzas y la energía de todo el pueblo especialmente de las mujeres. En el libro de Éxodo 22:22-24 encontramos una promesa de protección que Dios hace a la viuda y al huérfanoA ninguna viuda ni huérfano afligiréis. Porque si tú llegas a afligirles, y ellos clamaren a mí, ciertamente oiré yo su clamor; y mi furor se encenderá, y os mataré a espada, y vuestras mujeres serán viudas, y huérfanos vuestros hijos”.
La promesa divina es la aseveración de Dios cuando asegura o promete que va a hacer algo. En el escenario de la promesa hay dos actores, uno que promete y otro que cree en ella. Para ayudar a ilustrarnos tomaremos como ejemplo el caso de la viuda y su ofrenda. Dios ha prometido bendiciones para la persona que creyendo en él también ofrendare. No es casualidad que Jesús, estando en el templo haya puesto su atención en esta viuda que ofrendó mucho, con lo poco que tenía.  Esta mujer es un claro ejemplo de FE y ACCIÓN, no quedándose solo con la fe decidió dar el salto a la acción y colocar en la alcancía su ofrenda.
Hace ya 36 años que las Naciones Unidas, empezó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975, en ocasión de haber declarado a 1975 como el Año Internacional de la Mujer. Esta celebración tiene su origen en las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en Norteamérica y en Europa.
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un espacio de reflexión sobre las condiciones de vida de las mujeres a nivel internacional, en cada uno de los países donde las mujeres se han arriesgado y con valentía han dado pasos firmes creando e  incorporándose a movimientos nacionales e internacionales en apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad, especialmente en la política y económica.
El Salvador, país más pequeño y poblado de las naciones centroamericanas, tiene sobradas razones para conmemorar con mucha reflexión este 8 de marzo. Comenzando porque aparte de constituir con un 52,7 % la mayoría de la población salvadoreña de 6 millones de habitantes, frente a un 47,3 % de hombres, son los pilares de la economía familiar que, aparte de las remesas que llegan de los compatriotas que migraron a USA en busca mejores condiciones de vida, se sostiene del comercio informal ejercido fundamentalmente por mujeres.
Son muchos los males que azotan a la mujer salvadoreña en un país donde el machismo, la paternidad irresponsable, la discriminación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida están a la orden del día; en lo laboral y educacional así como la falta de oportunidades. En el gabinete de gobierno, pese a todas las oportunidades que se ha dicho que hay para las mujeres, tenemos en la Asamblea Legislativa una representación mínima que no es representativa comparada con el de los hombres, en los órganos de dirección política tenemos menos del 20%, El monopolio económico y de poder han estado y continúan estando en manos de hombres. Significa que las estructuras patriarcales están presentes y continúan las condiciones de desventaja y de competencia injusta y desleal que niegan a la mujer el acceso a las reales oportunidades económicas, sociales y políticas.
En el país la violencia hacia las mujeres tiene varios rostros: La falta de atención a las niñas por parte de los padres, y del estado. Las violaciones sexuales a niñas, jóvenes y adultas. La falta de acceso a un empleo digno, que le permita los ingresos necesarios para el sustento del núcleo familiar. Hasta el 13 de febrero del 2013, el ISDEMU tenía registrado 1988 denuncias de violencia intrafamiliar, además de 301 casos de violación sexual ocurridas a mujeres de todas las capas sociales, el 34% de todos los casos de violencia contra la mujer ocurrieron en San Salvador[1]. El 21 de enero del 2013, el ISDEMU lanzó el programa radial “Voz Mujer” conducido por Wendy Monterrosa con el fin de poder entrar en contacto con mayor número de mujeres[2].
Las agresiones de hecho y de palabra, el maltrato sicológico permanente al que están sometidas muchas mujeres, continúa sin parar, y que ni siquiera pueden denunciar porque se les revierte acusándolas de que solamente son ideas que están en su mente.  Los desafíos son cada vez mayor porque la opresión también cada vez perfecciona sus mecanismos volviéndolos más susceptibles de manera que la mujer no se da cuenta del maltrato que sufre. En El Salvador La discriminación de la mujer se da en todos los ámbitos de la sociedad, El Estado, con sus Instituciones, el Gobierno con su estructura de poder y la sociedad en general con su esquema ideológico machista y patriarcal.  
En medio de todo lo negativo que se pueda decir, algunos logros se han alcanzado, pero, no se puede decir que ya todo está hecho. Sin embargo, desde hace ya varios años existen en el país varias organizaciones como la: “Organización de Mujeres por la Paz” (ORMUSA), fundada en 1983; Mujeres por la Dignidad y la Vida” (Las Dignas); Las Mélidas; Concertación Feminista “Prudencia Ayala”; El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)[3]; Asociación de Mujeres Salvadoreñas (ADEMUSA) creada en 1988; Instituto de la Mujer (IMU), entre otras, que a diario luchan con las mujeres y a favor de ellas, en la consecución de una vida justa entre los géneros.
Con el cambio de gobierno y la llegada de Mauricio Funes a la presidencia, se han generado posibilidades, desde la Secretaría de Inclusión Social dirigida por la Primera Dama, Vanda Pignato, se han creado proyectos de atención a la mujer como el ya conocido “Ciudad Mujer” donde se atiende a las mujeres en sus necesidades básicas, principalmente en el área de la salud curativa y preventiva. En enero del 2013, entró en funcionamiento el Call center de Ciudad Mujer, para atender llamadas de mujeres que necesiten ayuda.
En la vida de algunos países y de muchas mujeres e instituciones, están conscientes de la necesidad de pasar a la acción, ya muchas lo han hecho, otras; lo están haciendo. Ahora es necesario compartirlo, comentarlo, divulgarlo para que sirva de impulso a otras mujeres que todavía no se deciden, que se den cuenta que hay otras que se han atrevido. Jesús hizo eso, al momento que vio a los ricos depositar sus ofrendas observó que la viuda pobre también lo hacía, pero no se quedó callado, inmediatamente lo comentó con quienes estaba en el templo, de manera que la acción fuera evidenciada y conocida. Que esta celebración del Día Internacional de la Mujer 2013, sea un momento para reflexionar nuestra fe en las promesas divinas y humanas pero además para hacer un recuento de los logros que hemos alcanzado con nuestras propias acciones, en la lucha por acabar con la violencia contra las mujeres.
 


[1] http://www.laprensagrafica.com/ISDEMU-registra-1-988-denuncias-de-violencia-intrafamiliar
[2] http://www.diariocolatino.com/es/20130118/nacionales/111833/ISDEMU-lanza-programa-%C2%ABVoz-Mujer%C2%BB.htm
[3] http://www.laprensagrafica.com/ISDEMU-registra-1-988-denuncias-de-violencia-intrafamiliar

lunes, 20 de junio de 2011

sábado, 23 de octubre de 2010

PENTECOSTÉS


EL ESPIRITU QUE NOS MUEVE
Hch. 2: 1-21

Pentecostés en la gran fiesta de la Iglesia. El libro de los hechos de Los Apóstoles, es el que nos testifica la acción reveladora y consoladora del Espíritu de Dios. Pentecostés viene del griego y significa quincuagésimo, debido a que aconteció 50 días después de la Pascua (Lv. 23: 15,16) Es la segunda de las tres grandes fiestas anuales de los hebreos (Pascua, Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos) Esta misma fiesta la conocemos con otros nombres: 1. Pascua, 2. Fiesta de la cosecha (Ex. 23:16) porque tenía lugar al final de ésta ala salida del año, y 3. Día de las primicias (Nm. 28:26) porque en esta fecha se ofrecían los primeros panes del nuevo trigo.

La Biblia nos narra la experiencia de los discípulos en esta fiesta. El Espíritu Santo es la tercera persona de la trinidad. Es conocido como el poder divino no creado sino creador trascendente al ser humano pero capaz de morar en el corazón y en el espíritu humano. Esto significa que el Espíritu de Dios participa plenamente de la vida y autoridad de Dios y también de la vida de todos y cada uno de nosotros los y las creyentes.
El Espíritu de Dios también lo conocemos por medio de símbolos como: aliento, viento, como paloma, como fuego y también como dedo de Dios). El ES se manifiesta a nosotros como persona: posee intelecto (IS. 11:2) emociones (Is. 63:10; Ef. 4:30) y voluntad (1Co. 12:11). Esto para que no lo veamos como algo ajeno y distante de nosotros. El ES nos revela de si mismo su personalidad a través de sus obras, pues nos enseña (Jn. 16:13), Guía (Ro. 8: 14), Consuela (Jn. 14: 26), intercede (Ro. 8:26) y manda (Hech.8:29; 13:2; 16: 6,7).

Muchas veces para referirnos a él, usamos pronombres personales tales como: él, me, y mi, esto presupones una personalidad (Jn.15:26; 16:13,14: Hch. 13:2) El papel del ES en la vida de Cristo en muy importante ya que fue él quien lo engendró en el vientre de María (Mt. 1:20; Lc. 1:35),  Dios le proporcionó poder y autoridad para su ministerio (Mt. 12: 28; Lc. 4: 14,18).

El ES manifestó su poder a través de los apóstoles y a los discípulos quienes fueron llenos del ES el día de Pentecostés (Hech. 2:1-4) y con la autoridad del mismo testificaron ante gobernantes y el público en general (4:8,31), expulsaron demonios y sanaron enfermos (8:7; 19:12).

El ES fue el consolador prometido que ocupó el lugar de Cristo después de la ascensión (Jn. 14: 16ss; 15:26; 16:7ss). El ES, actúa en la vida de los creyentes de las siguientes maneras: los regenera (Jn. 3: 3-7); Ti. 3:5), los bautiza en el cuerpo de Cristo (1 Co. 12: 13; Ef. 1: 13;) Mora en ellos (Ro. 8: 9,11; 1Co. 6:19). Intercede por nosotros y nos ayuda en la oración (Ro. 8:26; Jd. 20:21).

La plenitud del Espíritu Santo, es una experiencia que todo creyente debemos buscar constantemente y que puede repetirse así como nos lo testifica el libro de Los Hechos. En nuestros días el ES. Quiere participar de nosotros, quiere que nosotros le permitamos ser templo y morada. El Espíritu de Dios nos llama a vivir y actuar con coherencia al evangelio de Jesucristo, a que sigamos el ejemplo del Buen Samaritano de ayudar al necesitado, de cuidar al enfermo proporcionándole cuidados, medicinas y lo más importante, el calor humano, hacerle sentir que no está solo, que lamentablemente si no le ayudamos más es porque no podemos y no por falta de voluntad, no por indiferencia.

El acontecimiento de pentecostés vuelve a realizarse ahora en Apóstoles de Cristo. La presencia de hermanas y hermanos que hablan otra lengua (alemán) no es motivo como para no llegar a un entendimiento. La torre de babel donde nadie se comunicaba porque no se entendían ha desaparecido. 

La indiferencia es un sentimiento y actitud cruel que también mata, también destruye. El ES quiere que así como él se manifestó en comunidad, nosotros también nos mantengamos en comunidad, trabajemos en comunidad y vivamos en la verdadera comunión con Dios por Jesucristo, Señor nuestros. Amén.

Reflexión realizada por la Revda. Blanca Irma Rodríguez, el 08 de junio de 2003 en la comunidad Apóstoles de Cristo, en ocasión de celebrar el acontecimiento de Pentecostés


PENTECOSTÉS

 EL ESPIRITU QUE NOS MUEVE
Hech. 2: 1-21

Pentecostés en la gran fiesta de la Iglesia. El libro de los hechos de Los Apóstoles, es el que nos testifica la acción reveladora y consoladora del Espíritu de Dios. Pentecostés viene del griego y significa quincuagésimo, debido a que aconteció 50 días después de la Pascua (Lv. 23: 15,16) Es la segunda de las tres grandes fiestas anuales de los hebreos (Pascua, Pentecostés y la Fiesta de los Tabernáculos) Esta misma fiesta la conocemos con otros nombres: 1. Pascua, 2. Fiesta de la cosecha (Ex. 23:16) porque tenía lugar al final de ésta ala salida del año, y 3. Día de las primicias (Nm. 28:26) porque en esta fecha se ofrecían los primeros panes del nuevo trigo.
La Biblia nos narra la experiencia de los discípulos en esta fiesta. El Espíritu Santo es la tercera persona de la trinidad. Es conocido como el poder divino no creado sino creador trascendente al ser humano pero capaz de morar en el corazón y en el espíritu humano. Esto significa que el Espíritu de Dios participa plenamente de la vida y autoridad de Dios y también de la vida de todos y cada uno de nosotros los y las creyentes.
El Espíritu de Dios también lo conocemos por medio de símbolos como: aliento, viento, como paloma, como fuego y también como dedo de Dios). El ES se manifiesta a nosotros como persona: posee intelecto (IS. 11:2) emociones (Is. 63:10; Ef. 4:30) y voluntad (1Co. 12:11). Esto para que no lo veamos como algo ajeno y distante de nosotros. El ES nos revela de si mismo su personalidad a través de sus obras, pues nos enseña (Jn. 16:13), Guía (Ro. 8: 14), Consuela (Jn. 14: 26), intercede (Ro. 8:26) y manda (Hech.8:29; 13:2; 16: 6,7).
Muchas veces para referirnos a él, usamos pronombres personales tales como: él, me, y mi, esto presupones una personalidad (Jn.15:26; 16:13,14: Hch. 13:2) El papel del ES en la vida de Cristo en muy importante ya que fue él quien lo engendró en el vientre de María (Mt. 1:20; Lc. 1:35),  Dios le proporcionó poder y autoridad para su ministerio (Mt. 12: 28; Lc. 4: 14,18).
El ES manifestó su poder a través de los apóstoles y a los discípulos quienes fueron llenos del ES el día de Pentecostés (Hech. 2:1-4) y con la autoridad del mismo testificaron ante gobernantes y el público en general (4:8,31), expulsaron demonios y sanaron enfermos (8:7; 19:12).
El ES fue el consolador prometido que ocupó el lugar de Cristo después de la ascensión (Jn. 14: 16ss; 15:26; 16:7ss). El ES, actúa en la vida de los creyentes de las siguientes maneras: los regenera (Jn. 3: 3-7); Ti. 3:5), los bautiza en el cuerpo de Cristo (1 Co. 12: 13; Ef. 1: 13;) Mora en ellos (Ro. 8: 9,11; 1Co. 6:19). Intercede por nosotros y nos ayuda en la oración (Ro. 8:26; Jd. 20:21).
La plenitud del Espíritu Santo, es una experiencia que todo creyente debemos buscar constantemente y que puede repetirse así como nos lo testifica el libro de Los Hechos. En nuestros días el ES. Quiere participar de nosotros, quiere que nosotros le permitamos ser templo y morada. El Espíritu de Dios nos llama a vivir y actuar con coherencia al evangelio de Jesucristo, a que sigamos el ejemplo del Buen Samaritano de ayudar al necesitado, de cuidar al enfermo proporcionándole cuidados, medicinas y lo más importante, el calor humano, hacerle sentir que no está solo, que lamentablemente si no le ayudamos más es porque no podemos y no por falta de voluntad, no por indiferencia.
El acontecimiento de pentecostés vuelve a realizarse ahora en Apóstoles de Cristo. La presencia de hermanas y hermanos que hablan otra lengua (alemán) no es motivo como para no llegar a un entendimiento. La torre de babel donde nadie se comunicaba porque no se entendían ha desaparecido. 
La indiferencia es un sentimiento y actitud cruel que también mata, también destruye. El ES quiere que así como él se manifestó en comunidad, nosotros también nos mantengamos en comunidad, trabajemos en comunidad y vivamos en la verdadera comunión con Dios por Jesucristo, Señor nuestros. Amén.

Reflexión realizada por la Revda. Blanca Irma Rodríguez, el 08 de junio de 2003 en la comunidad Apóstoles de Cristo, en ocasión de celebrar el acontecimiento de Pentecostés



BARRO SOY EN LAS MANOS DEL ALFARERO

¿SOY BARRO EN LAS MANOS DEL ALFARERO?
Jer. 18: 1-6


1.    El buen barro

El alfarero trabaja el barro en su torno, le da forma una y otra vez, ensaya, a la vez que le da forma también está jugando con el barro, lo toca, lo juega, lo moldea.

El barro, cada vez que tiene contacto con las manos del alfarero, que es sometido a la acción del torno, va tomando una consistencia más suave, más dócil, más pastoso, más consistente y hasta un poco brillante por los líquidos y minerales que contiene el barro.

El alfarero no usa cualquier material para hacer sus vasijas.  El alfarero busca, selecciona el terreno de donde va a extraer el barro que necesita. Este barro tiene que contar con las características necesarias para que pueda ser seleccionado. Significa que el alfarero le va a poner manos sólo si reúne con estas condiciones, o por lo menos si tiene un mínimo de lo necesario para que él pueda trabajarla.

Caso contrario, el alfarero corre el riesgo de perder su tiempo, su paciencia y trabajo en algo que al final no le va a servir.

En muchas ocasiones nosotros hemos sido barro que nos hemos dejado moldear, que hemos pasado muchas veces por la acción del torno.  Durante nuestra vida hemos pasado por varios tornos, y por diferentes tipos de tornos, unos mejores que otros. Por ejemplo: tenemos el torno de la familia, es en la familia, donde desde que nacemos nos empiezan a dar los patrones de conducta, los valores morales, y los hábitos personales que debemos desarrollar en nuestra vida. El torno de la escuela,  este  torno nos moldea el conocimiento, nos dice lo que debemos  o no, saber o aprender.  El torno de los amigos. La vecindad, el torno de la sociedad y el torno de la cultura en la que vivimos.  


2.    Dios el alfarero

Dios es el alfarero que está buscando buen barro.  Es Dios quien quiere que cada uno fuésemos como ese buen barro que aunque somos una pieza imperfecta, estemos dispuestos a pasar por el proceso de perfeccionamiento sometiéndonos cuantas veces sea necesario a la acción del torno.

Pero cuándo hemos permitido que Sea Dios el alfarero que moldee muestro ser, nuestras vidas. ¿alguna vez?, ¿nunca?,  posiblemente sea esta última.

Si usted nunca se preocupó por saber quien es su alfarero, no se preocupe, ahora  es tiempo de hacerlo. Dios está esperando con su torno listo. Solo falta que usted le de la señal, que usted se lo pida, que usted se lo haga saber.

Dios quiere moldearla, modelarlo, como una de sus mejores piezas, como la mejor pieza de su colección.  Revistámonos de humildad y permitamos que sea Dios nuestro propio alfarero.


DINAMICA

Barro suficiente
Servilletas para limpiar

  
Rev. Blanca Irma Rodríguez

sábado, 14 de agosto de 2010

EL CULTO MAYOR Y LA ESCUELA DOMINICAL


La educación cristiana de los niñas/as es una tarea que la iglesia lleva a cabo junto con otras actividades formativas de la feligresía. Dentro de las actividades que lleva a cabo la iglesia, cada una de ellas está planificada en función de animar a que todos o por lo menos una mayoría participen de ellas. Así, actividades como: charlas, seminarios, asambleas, estudios bíblicos, prácticas corales, y otras, están organizadas en horarios adecuados para evitar interferencias. No así la Escuela Bíblica Dominical, en varias iglesias se desarrolla a la misma hora que el Culto Mayor dominical.

Esta práctica, si bien es cierto que busca evitar el aburrimiento de los niños/as y la tranquilidad de los padres a la hora de la predicación de la Palabra, también están enseñando una actitud equivocada a los niños/as. De esta manera el mensaje que llega a ellos es que el Culto tiene menos importancia que su Escuela Bíblica, y por lo mismo no es importante ni necesaria su participación.

Esta práctica asimilada durante toda su niñez, no es fácil cambiarla cuando llegan a la adolescencia y la juventud. Durante toda su niñez que participaron de la Escuela Dominical, se les “sacó” del culto y de repente al llegar a la adolescencia que dejan la Escuela, queremos que cambien, y que con fervor y devoción participen de algo que antes no han hecho y que tampoco los hemos preparado para ello. A esta edad ellos no quieren participar del culto. Es común ver a jóvenes participando en las diferentes actividades realizadas por la Iglesia, pero no del Culto como el espacio central de adoración a Dios. Así las cosas, no se puede pensar en una culpabilidad de los jóvenes por pensar y actuar de esa manera, esto solo es el reflejo de lo que se les ha enseñado en su niñez.

Ahora se tiene la oportunidad de corregir estos errores, cambiando estas prácticas que la experiencia nos ha enseñado que no han dejado buenos frutos, para el mejor desempeño de nuestra vida de adoración. Hay que pensar por ejemplo; realizar la Escuela Bíblica Dominical una hora ó unos 45 minutos antes del Culto. Para trabajar con los niños/as, si bien es cierto que es importante el tiempo que pasamos con ellos; es mejor priorizar la calidad del mismo y de la enseñanza que se les imparte.

Una Escuela Dominical, no solamente debe tener contenidos bíblicos, sino además teológicos, doctrinales, sociales y culturales. La Iglesia como ente social también está inmersa en un mundo de relaciones del que no puede abstraerse, los niños deben conocer esta realidad para que en su momento puedan hacer las debidas y oportunas conexiones entre iglesia y sociedad.


Revda. Blanca Irma Rodríguez.
Agosto del 2010.




“No más violencia: El pueblo de Dios exige seguridad, tranquilidad y justicia”
Levíticos 25:18