Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Jayaque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jayaque. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2013

PASCUA: LA FIESTA DE LA RECONCILIACION.




Jn. 20: 1-9
Al reflexionar este pasaje, algunos creyentes lo hacen a partir de la frase "Ver para creer", pensando en que la actitud de los discipulos de salir corriendo a verificar lo que María Magdalena les decía, era cierto. Esto no tiene que ver con el sentimiento de duda, si es cierto o no, esta actitud responde a la anciedad y necesidad de verificar  lo que ya antes se habia anunciado por medio de las Escrituras, ahora se había cumplido. 

Nuestra fe no tendría sentido si Jesús no hubiera resucitado de entre los muertos, así como las Escrituras nos lo había anunciado con anterioridad. Esto nos lleva a tomar en serio el mensaje de Jesús, ó creemos en él y su mensaje de salvación o no creemos, pero no podemos asumirlo por partes, o creer solamente algunos episodios de su vida. Los discípulos creyeron en él, pero para que su fe fuera convincente faltaba algo, y ese algo llegó con la verificación que El (Jesús) no estaba en el sepulcro y que había resucitado de entre los muertos. 

Fue una mujer, María Magdalena la primera persona que tuvo el enorme privilegio, de enfrentarse a esta maravillosa realidad. El Jesús que ella habia conocido y estimado no estaba en el sepulcro. Ella es la primera testigo de ese Jesus que vence la muerte por medio de la cruz y resucita glorioso de entre los muertos. 

"Salieron Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro; vio y creyó, pues hasta entonces no habían comprendido que según la Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos." No sabemos el  motivo por el cual el evangelista omite el nombre de uno los discípulos, y solo se refiere a él llamándolo de "el otro discípulo",  pero afirma que ambos eran  sus discípulos. 

Nosotros, los luteranos-nas en El Salvador, no celebramos la Pascua como lo hacen en otros países. En algunos usan el huevo para simbolizar la vida. El huevo como la semilla que contienen el germen de la vida. __Antes yo recuerdo__, que una de las cosas que hacíamos para celebrar la pascua, era poner en un recipiente con tierra, semillas de maiz y maicillo para que germinaran, simbolisando la vida. Lamentablemente, muchas de estas costumbres han ido desapareciendo en nuestras comunidades.   

Nosotros conmemoramos la muerte de Cristo, pero muy poco celebramos su resurrección. A pesar que decimos que nuestra cruz ya no es un crucifijo porque es Jesús resucitado, poca importancia le damos a su resurrección. Es con el gradioso acontecimiento de la resurreccion que inicia la pascua. Por eso, la pascua es la fiesta de la reconciliación, de la esperanza y de la resistencia. La actitud de reconciliación de Jesús es un grito de justicia porque la injusticia cometida no se remedia con una agrsión mayor. 

Jesús sabe que el perdón no atenúa la atrocidad del crimen. El perdón cuestiona la conciencia del agresor pero también cuentiona la respuesta del ofendido, o de la víctima. Ambas, tanto la reconciliacion como el perdón nacen de una fe muy profunda fundamentada en el Dios de la Vida y de una nueva forma de ver y vivir la realidad. Con la resurrección Jesús apela a la justicia de Dios que es el dueño de la vida y la libertad de todo ser humano. 

Hermano_ a, el perdón entonces, nace de una conciencia soberanamente madura y tolerante y nos prepara para una reconciliación verdadera. La vida es un derecho que no negocia, la vida es única y cada existencia tiene un valor infinito, incluyendo la suya. 

Estamos de fiesta, este glorioso acontecimiento marca el triunfo de Jesús sobre la muerte. No es ningún acto de magia o prestidigitación, Jesús fue torturado, asesinado[1] y sepultado, de allí descendió  a los infiernos y luego resucitó, de esto dan testimonio todos sus discípulos. y nosotros también por medio de la fe.

FELIZ SEMANA DE PASCUA. ¡CRISTO HA RESUCITADO ALELUYA! ¡ALELUYA!


Iglesia Luterana "La Resurreccion", Predicacion de la Revda. Blanca Irma Rodriguez en la semana de Pascua de Resurreccion. 03/04/13.




[1] Fue muerto, significa que hay acción humana en el acto de la muerte, y eso es asesinato. La tradición en un intento de suavizar el hecho y lo pone como: fue muerto.


miércoles, 13 de febrero de 2013


PROMESA Y ACCIÓN SIEMPRE VAN DE LA MANO EN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2013
Con el lema: Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres” Las Naciones Unidas designó el Día Internacional de la Mujer para el año 2013. Es un tema esperanzador porque nos remonta a las promesas de Dios a su pueblo, un pueblo sufrido, explotado, expoliado y marginado por medio de un sistema explotador que exprimía las fuerzas y la energía de todo el pueblo especialmente de las mujeres. En el libro de Éxodo 22:22-24 encontramos una promesa de protección que Dios hace a la viuda y al huérfanoA ninguna viuda ni huérfano afligiréis. Porque si tú llegas a afligirles, y ellos clamaren a mí, ciertamente oiré yo su clamor; y mi furor se encenderá, y os mataré a espada, y vuestras mujeres serán viudas, y huérfanos vuestros hijos”.
La promesa divina es la aseveración de Dios cuando asegura o promete que va a hacer algo. En el escenario de la promesa hay dos actores, uno que promete y otro que cree en ella. Para ayudar a ilustrarnos tomaremos como ejemplo el caso de la viuda y su ofrenda. Dios ha prometido bendiciones para la persona que creyendo en él también ofrendare. No es casualidad que Jesús, estando en el templo haya puesto su atención en esta viuda que ofrendó mucho, con lo poco que tenía.  Esta mujer es un claro ejemplo de FE y ACCIÓN, no quedándose solo con la fe decidió dar el salto a la acción y colocar en la alcancía su ofrenda.
Hace ya 36 años que las Naciones Unidas, empezó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975, en ocasión de haber declarado a 1975 como el Año Internacional de la Mujer. Esta celebración tiene su origen en las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en Norteamérica y en Europa.
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un espacio de reflexión sobre las condiciones de vida de las mujeres a nivel internacional, en cada uno de los países donde las mujeres se han arriesgado y con valentía han dado pasos firmes creando e  incorporándose a movimientos nacionales e internacionales en apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad, especialmente en la política y económica.
El Salvador, país más pequeño y poblado de las naciones centroamericanas, tiene sobradas razones para conmemorar con mucha reflexión este 8 de marzo. Comenzando porque aparte de constituir con un 52,7 % la mayoría de la población salvadoreña de 6 millones de habitantes, frente a un 47,3 % de hombres, son los pilares de la economía familiar que, aparte de las remesas que llegan de los compatriotas que migraron a USA en busca mejores condiciones de vida, se sostiene del comercio informal ejercido fundamentalmente por mujeres.
Son muchos los males que azotan a la mujer salvadoreña en un país donde el machismo, la paternidad irresponsable, la discriminación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida están a la orden del día; en lo laboral y educacional así como la falta de oportunidades. En el gabinete de gobierno, pese a todas las oportunidades que se ha dicho que hay para las mujeres, tenemos en la Asamblea Legislativa una representación mínima que no es representativa comparada con el de los hombres, en los órganos de dirección política tenemos menos del 20%, El monopolio económico y de poder han estado y continúan estando en manos de hombres. Significa que las estructuras patriarcales están presentes y continúan las condiciones de desventaja y de competencia injusta y desleal que niegan a la mujer el acceso a las reales oportunidades económicas, sociales y políticas.
En el país la violencia hacia las mujeres tiene varios rostros: La falta de atención a las niñas por parte de los padres, y del estado. Las violaciones sexuales a niñas, jóvenes y adultas. La falta de acceso a un empleo digno, que le permita los ingresos necesarios para el sustento del núcleo familiar. Hasta el 13 de febrero del 2013, el ISDEMU tenía registrado 1988 denuncias de violencia intrafamiliar, además de 301 casos de violación sexual ocurridas a mujeres de todas las capas sociales, el 34% de todos los casos de violencia contra la mujer ocurrieron en San Salvador[1]. El 21 de enero del 2013, el ISDEMU lanzó el programa radial “Voz Mujer” conducido por Wendy Monterrosa con el fin de poder entrar en contacto con mayor número de mujeres[2].
Las agresiones de hecho y de palabra, el maltrato sicológico permanente al que están sometidas muchas mujeres, continúa sin parar, y que ni siquiera pueden denunciar porque se les revierte acusándolas de que solamente son ideas que están en su mente.  Los desafíos son cada vez mayor porque la opresión también cada vez perfecciona sus mecanismos volviéndolos más susceptibles de manera que la mujer no se da cuenta del maltrato que sufre. En El Salvador La discriminación de la mujer se da en todos los ámbitos de la sociedad, El Estado, con sus Instituciones, el Gobierno con su estructura de poder y la sociedad en general con su esquema ideológico machista y patriarcal.  
En medio de todo lo negativo que se pueda decir, algunos logros se han alcanzado, pero, no se puede decir que ya todo está hecho. Sin embargo, desde hace ya varios años existen en el país varias organizaciones como la: “Organización de Mujeres por la Paz” (ORMUSA), fundada en 1983; Mujeres por la Dignidad y la Vida” (Las Dignas); Las Mélidas; Concertación Feminista “Prudencia Ayala”; El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)[3]; Asociación de Mujeres Salvadoreñas (ADEMUSA) creada en 1988; Instituto de la Mujer (IMU), entre otras, que a diario luchan con las mujeres y a favor de ellas, en la consecución de una vida justa entre los géneros.
Con el cambio de gobierno y la llegada de Mauricio Funes a la presidencia, se han generado posibilidades, desde la Secretaría de Inclusión Social dirigida por la Primera Dama, Vanda Pignato, se han creado proyectos de atención a la mujer como el ya conocido “Ciudad Mujer” donde se atiende a las mujeres en sus necesidades básicas, principalmente en el área de la salud curativa y preventiva. En enero del 2013, entró en funcionamiento el Call center de Ciudad Mujer, para atender llamadas de mujeres que necesiten ayuda.
En la vida de algunos países y de muchas mujeres e instituciones, están conscientes de la necesidad de pasar a la acción, ya muchas lo han hecho, otras; lo están haciendo. Ahora es necesario compartirlo, comentarlo, divulgarlo para que sirva de impulso a otras mujeres que todavía no se deciden, que se den cuenta que hay otras que se han atrevido. Jesús hizo eso, al momento que vio a los ricos depositar sus ofrendas observó que la viuda pobre también lo hacía, pero no se quedó callado, inmediatamente lo comentó con quienes estaba en el templo, de manera que la acción fuera evidenciada y conocida. Que esta celebración del Día Internacional de la Mujer 2013, sea un momento para reflexionar nuestra fe en las promesas divinas y humanas pero además para hacer un recuento de los logros que hemos alcanzado con nuestras propias acciones, en la lucha por acabar con la violencia contra las mujeres.
 


[1] http://www.laprensagrafica.com/ISDEMU-registra-1-988-denuncias-de-violencia-intrafamiliar
[2] http://www.diariocolatino.com/es/20130118/nacionales/111833/ISDEMU-lanza-programa-%C2%ABVoz-Mujer%C2%BB.htm
[3] http://www.laprensagrafica.com/ISDEMU-registra-1-988-denuncias-de-violencia-intrafamiliar