Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Revda. Blanca Irma Rodriguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revda. Blanca Irma Rodriguez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

NINGÚN PROFETA ES ACEPTADO EN SU TIERRA



Lc. 4:24-30 (Jn. 4: 44).
Gracia y paz de nuestro Señor Jesucristo para todos y cada uno de ustedes, en este día de trascendental importancia para la iglesia y pueblo salvadoreño.
Primeramente quiero agradecer la atenta invitación que como Iglesia Luterana Salvadoreña, hemos recibido de parte ustedes, Congregación Nuestra Señora de Los Ángeles. Agradezco también a su equipo coordinador por medio de la Lic. Karen Larin y la señora Astrid Hurtarte, por su esmerado interés en la realización de esta actividad. Agradecer también de manera especial la apertura del Sr. Párroco Carlos Osorio de esta congregación, quien hizo posible mi presencia ahora con ustedes.
Gracias a Dios la iglesia está avanzando, la iglesia está dando señales de ser una iglesia viva, una iglesia inclusiva, que quiere estar con y al lado de la gente, de los necesitados, de los que como dice Jesús de esos pequeñitos, de los marginados, de los sin voz[1], de los excluidos y excluidas que como yo, en mi calidad de mujer, hace unos 40 años atrás no hubiera sido posible que pudiera estar aquí predicando la Palabra de Dios.
En esta ocasión quiero muy brevemente referirme a dos temas: 1. El ecumenismo y 2. la profecía que es el tema que el Evangelio nos enseña para este día.
1.      El Ecumenismo es: movimiento que busca la restauración de la unidad de los cristianos, es decir, la unidad de las distintas confesiones religiosas cristianas «históricas», separadas desde los grandes cismas en los primeros siglos. Si bien el término «oikoumenē» se utilizó desde los tiempos del Imperio Romano para expresar al mundo como unidad, en la actualidad la palabra «ecumenismo» tiene una significación eminentemente religiosa.
Estamos llamados a trabajar por el ecumenismo, Por un ecumenismo real, consciente, de respeto, ya se han dado algunos pasos y se han logrados algunos avances, pero falta mucho por hacer. En esta ocasión Mons. Romero se convierte en la figura que nos une en una acción ecuménica, pero que además nos revela también como la profecía de la cual nos habló Jesús y que todavía tiene vigencia en aquellos que llevan una vida egoísta de lujo y comodidad a los cuales no quieren renunciar.
2.      Mons. Romero fue un profeta. La profecía es un Don de Dios que poseen algunas personas, hombres y mujeres que Dios le ha iluminado y les da esta sabiduría.
El mensaje profético no siempre es aceptado por todos, porque anuncia con anticipación sucesos que acontecerán en el futuro pero que desde ya están presentes de alguna manera, la función del mensaje profético es poner sobre aviso a los y las responsables para que se arrepientan y cambien de actitud, de no hacerlo, Dios que es justo traerá tarde o temprano su justicia.
El Salvador tiene la bendición de Dios porque le mandó un profeta, y ese profeta es Mons. Oscar Arnulfo Romero. Algunos intelectuales como el padre Ignacio Ellacuría en el funeral de la UCA dijo esta expresión: “con Monseñor Romero Dios pasó por El Salvador”
Que hizo Mons. Romero, de manera que ahora nosotros estemos haciendo una relectura a lo que nos dice Jesús en el Evangelio de Lucas 4: 24 dice: “Ningún profeta es aceptado en su Patria”, efectivamente, es lo que ocurria en los tiempos de Jesús a los profetas no los querían, eran aborrecidos y echados de las ciudades.
Esa realidad de rechazo todavía es presente 2 mil años después aquí en El Salvador, hay un pequeño sector, el mismo de siempre, el que lo desconoció ayer, le desconoce hoy y lo continuará desconociendo en el transcurso del tiempo. Este sector no lo aceptan. Vale hacernos la pregunta ¿por qué no le reconocen? la respuesta es sensilla, porque su profecía incomoda, su profecía les confronta, su profecía denuncia la injusticia social ocasionada por este pequeño sector social que ostentaban el poder y manejaban a su antojo la justicia, en detrimento de las grandes mayorías.
Pero con la ayuda del Espíritu de Dios, el Pueblo salvadoreño, sí le ha reconocido, al igual que lo ha hecho el pueblo latinoamericano y todo el pueblo de Dios en el mundo que le conoce, que conoce su mensaje.
Una vez más vemos el cumplimiento de la palabra de Jesús en la Biblia, pero también vemos con alegría, la actuación del Espíritu de Dios en el pueblo salvadoreño, que si le reconoce, que si lo acepta, y es el mayor mérito para un profeta que su pueblo le reconozca. La mejor forma de expresarlo es nominar diferentes obras con su nombre así tenemos que este mismo día fue nominado nuestro aeropuerto internacional como Mons. Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, una Boulevard, una calle, varias plazas, y hasta bustos. Lo mismo ha ocurrido en otros países, incluyendo hasta Inglaterra.
Mons. Oscar Arnulfo Romero, es nuestro profeta, el profeta del pueblo salvadoreño que denunció la injusticia y anunció el Evangelio llevando esperanza a los excluidos, a los marginados.  En este día que conmemoramos 34 años de su cruel asesinato, nos unimos en oración para que su mensaje y su testimonio, permanezca firme y fiel en la memoria histórica de su pueblo.
Que la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento guarde sus corazones y mentes en Jesucristo Señor nuestros. Amén.



[1] Mons. Oscar Arnulfo Romero.                                                                                                         

miércoles, 26 de febrero de 2014

EL ESPIRITU DE DIOS ACTUA EN TI (Historia basada un hecho real)



A finales del invierno, del año que fue elegido como Papa un obispo americano, un joven estaba visitando una congregación luterana en su ciudad natal, juntamente con una pastora que había llegado de visita de lejanas tierras y que él estaba acompañando como traductor.
En la carretera, mientras el joven conducía su auto, conversaron sobre diversos temas, y uno de ellos fue, que él era originario de esa zona. A medida que se acercaba iba mostrando lugares y personas que conocía.
Al llegar a la Congregación, saludaron, se presentaron y empezó la reunión a la cual habían llegado. El trabajo se hizo con éxito, unas 40 personas adultas habían llegado para escuchar lo que la pastora visitante tenía que decir. 
Al finalizar la reunión, fueron a tomar un café juntamente con los trabajadores de la congregación.  Allí hablaron de diversos temas; de la nieve, del sauna, del país de origen de la visitante, del nuevo Papa americano recién elegido, etc. Después de haber tomado el café, el joven pregunta a la pastora: “A dónde quieres ir, o a conocer a mi padre”. La pastora respondió: “Vamos a visitar a tu padre”.
El joven dijo: está bien, déjame llamar por teléfono para ver si se encuentra en casa, no vaya ser que haya salido y no lo encontremos. Llamó a su padre, quien se encontraba en la casa y le anunció la visita. 
El Padre al saber de la visita de su hijo  acompañado de una mujer pastora de  un país  ese país, para él desconocido, inmediatamente quiso saber donde quedaba ese país y se que a consultar un viejo diccionario que no le ayudo mucho, porque no contenía mayor información. Con todo el Sr. Esperó a que llegaran.
A la llegada el padre muy amablemente recibió la visita, la pasó adelante y como estaba haciendo mucho frío y había caído mucha nieve, los visitantes empezaron a quitarse toda la ropa que les abrigaba y dejarla a la entrada de la casa. Desde el inicio el padre empezó a conversar y contar sus experiencias de vida, habló un poco con su hijo en su propio idioma, y luego sirvió un delicioso y humilde café, (mani, galletas, jugo navideño) . Todo lo hizo con gran amor y dedicación. La pastora estaba muy atenta, observando lo que el padre hacía y escuchando lo que decía, aunque no comprendía el idioma, esperaba que el joven hiciera la traducción. 
La pastora se dio cuenta de todo el esmero que este hombre hizo para hacer sentir bien a la visita. El era mayor de edad, de unos 81 años de vida, vivía solo porque había quedado viudo desde hacía 6 años. La casa estaba muy limpia, ordenada, decorada con buen gusto y sencillez y con bonitos detalles como un arreglo de tulipanes en la mesa de centro de la pequeña sala. 
La pastora se sentía tocada por el Espíritu que reinaba en ese ambiente, en la conversación de las tres personas: Padre, hijo y pastora. Finalizó la visita y empezaron los agradecimientos, al momento de la despedida, antes de irse, la pastora sintió del deseo de pedir al padre del joven que le diera su bendición para ella y su ministerio. Pero como hablaba diferente idioma, pidió al hijo que le dijera al padre que ella quería su bendición.
El hijo reaccionó inmediatamente, ese pedido le pareció extraño, y respondió “Dices tú que mi padre quien NUNCA ha bendecido NADA en voz alta... te bendecirá a ti, ahora?”, a lo que la pastora dijo: “no importa, tú dile”. El joven obediente hizo lo que le pedían, y… tremenda sorpresa.
El padre muy emocionado, a como pudo tomó un actitud de aceptación y empezó a expresar con mucha humildad pero con mucho sentimiento y sensibilidad, frases de bendición para la pastora.
El hijo quedó impresionado… mirando al lado cuando su padre estaba bendiciendo a la pastora, con una lágrima en sus ojos y – como él mismo dijo después – “con algo extraño en la garganta... como un nudo que le apretaba la voz”. 
En ese momento se abrió algo nuevo entre la relación padre – hijo. Una semana después de la visita, el hijo volvió a hablar sobre el tema con su padre, explicándole algo sobre la importancia de la bendición, y también mencionando lo importante que era para el hijo el hecho de oír a su padre bendiciendo a la pastora. Desde entonces, a veces cuando el hijo lo visita, el padre le bendice!
A veces necesitamos que Dios envíe personas desde otros lados del mundo para que podamos hablar cosas importantes de la vida. Personas quienes no saben nada de eso que “No hemos acostumbrado a bendecir unos a otros... o nosotros no hemos conversado mucho sobre esos temas” Sino que – con toda sinceridad – piden la bendición, y al hacer eso, rompen las malas tradiciones entre seres humanos. Somos realmente el cuerpo de Cristo, necesitando de los demás para que su gloria sea revelada a todos y a todas.
16 Pido al Padre que de su gloriosa riqueza les dé a ustedes, interiormente, poder y fuerza por medio del Espíritu de Dios, 17 que Cristo viva en sus corazones por la fe, y que el amor sea la raíz y el fundamento de sus vidas. 18 Y que así puedan comprender con todo el pueblo santo cuán ancho, largo, alto y profundo es el amor de Cristo. 19 Pido, pues, que conozcan ese amor, que es mucho más grande que todo cuanto podemos conocer, para que lleguen a colmarse de la plenitud total de Dios.
20 Y ahora, gloria sea a Dios, que puede hacer muchísimo más de lo que nosotros pedimos o pensamos, gracias a su poder que actúa en nosotros. 21 ¡Gloria a Dios en la iglesia y en Cristo Jesús, por todos los siglos y para siempre! Amén. Ef. 3:16-21 DHH.https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

Anssi Nurmi y
Blanca Irma Rodríguez

jueves, 4 de abril de 2013

PASCUA: LA FIESTA DE LA RECONCILIACION.




Jn. 20: 1-9
Al reflexionar este pasaje, algunos creyentes lo hacen a partir de la frase "Ver para creer", pensando en que la actitud de los discipulos de salir corriendo a verificar lo que María Magdalena les decía, era cierto. Esto no tiene que ver con el sentimiento de duda, si es cierto o no, esta actitud responde a la anciedad y necesidad de verificar  lo que ya antes se habia anunciado por medio de las Escrituras, ahora se había cumplido. 

Nuestra fe no tendría sentido si Jesús no hubiera resucitado de entre los muertos, así como las Escrituras nos lo había anunciado con anterioridad. Esto nos lleva a tomar en serio el mensaje de Jesús, ó creemos en él y su mensaje de salvación o no creemos, pero no podemos asumirlo por partes, o creer solamente algunos episodios de su vida. Los discípulos creyeron en él, pero para que su fe fuera convincente faltaba algo, y ese algo llegó con la verificación que El (Jesús) no estaba en el sepulcro y que había resucitado de entre los muertos. 

Fue una mujer, María Magdalena la primera persona que tuvo el enorme privilegio, de enfrentarse a esta maravillosa realidad. El Jesús que ella habia conocido y estimado no estaba en el sepulcro. Ella es la primera testigo de ese Jesus que vence la muerte por medio de la cruz y resucita glorioso de entre los muertos. 

"Salieron Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro; vio y creyó, pues hasta entonces no habían comprendido que según la Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos." No sabemos el  motivo por el cual el evangelista omite el nombre de uno los discípulos, y solo se refiere a él llamándolo de "el otro discípulo",  pero afirma que ambos eran  sus discípulos. 

Nosotros, los luteranos-nas en El Salvador, no celebramos la Pascua como lo hacen en otros países. En algunos usan el huevo para simbolizar la vida. El huevo como la semilla que contienen el germen de la vida. __Antes yo recuerdo__, que una de las cosas que hacíamos para celebrar la pascua, era poner en un recipiente con tierra, semillas de maiz y maicillo para que germinaran, simbolisando la vida. Lamentablemente, muchas de estas costumbres han ido desapareciendo en nuestras comunidades.   

Nosotros conmemoramos la muerte de Cristo, pero muy poco celebramos su resurrección. A pesar que decimos que nuestra cruz ya no es un crucifijo porque es Jesús resucitado, poca importancia le damos a su resurrección. Es con el gradioso acontecimiento de la resurreccion que inicia la pascua. Por eso, la pascua es la fiesta de la reconciliación, de la esperanza y de la resistencia. La actitud de reconciliación de Jesús es un grito de justicia porque la injusticia cometida no se remedia con una agrsión mayor. 

Jesús sabe que el perdón no atenúa la atrocidad del crimen. El perdón cuestiona la conciencia del agresor pero también cuentiona la respuesta del ofendido, o de la víctima. Ambas, tanto la reconciliacion como el perdón nacen de una fe muy profunda fundamentada en el Dios de la Vida y de una nueva forma de ver y vivir la realidad. Con la resurrección Jesús apela a la justicia de Dios que es el dueño de la vida y la libertad de todo ser humano. 

Hermano_ a, el perdón entonces, nace de una conciencia soberanamente madura y tolerante y nos prepara para una reconciliación verdadera. La vida es un derecho que no negocia, la vida es única y cada existencia tiene un valor infinito, incluyendo la suya. 

Estamos de fiesta, este glorioso acontecimiento marca el triunfo de Jesús sobre la muerte. No es ningún acto de magia o prestidigitación, Jesús fue torturado, asesinado[1] y sepultado, de allí descendió  a los infiernos y luego resucitó, de esto dan testimonio todos sus discípulos. y nosotros también por medio de la fe.

FELIZ SEMANA DE PASCUA. ¡CRISTO HA RESUCITADO ALELUYA! ¡ALELUYA!


Iglesia Luterana "La Resurreccion", Predicacion de la Revda. Blanca Irma Rodriguez en la semana de Pascua de Resurreccion. 03/04/13.




[1] Fue muerto, significa que hay acción humana en el acto de la muerte, y eso es asesinato. La tradición en un intento de suavizar el hecho y lo pone como: fue muerto.